Es el fichero que permite a los antivirus detectar las amenazas. También es conocido con el nombre de archivo de identificadores.
Es un término general utilizado para referirse a programas que contienen código malicioso (MALicious softWARE), ya sean virus, troyanos, gusanos o cualquier otra amenaza que afecta a la seguridad e integridad de los sistemas informáticos.
El malware tiene como objetivo infiltrarse en dañar un ordenador sin el conocimiento de su dueño y con finalidades muy diversas.
El análisis heurístico genético analiza los elementos sospechosos del software malintencionado en base a unos "genes digitales" representados por unos pocos cientos de características de cada archivo que es analizado.
Así se determina el potencial que el software detectado tiene para llevar a cabo acciones maliciosas o dañinas cuando se ejecuta en un ordenador, y si se trata de un virus, un spyware, un troyano, un gusano, etc.
Red pública
Una red de este tipo es propia de cyberlocales, aeropuertos, etc. Conlleva limitación de su nivel de visibilidad y en su utilización, sobre todo a la hora de compartir archivos, recursos y directorios.
Este tipo de red generalmente es de oficina o casera. El equipo es perfectamente visible para el resto de equipos de la red, y viceversa. No hay limitaciones al compartir archivos, recursos y directorios.
Sistema utilizado para la interconexión entre ordenadores. Uno de los más habituales es el protocolo TCP- IP.
Punto de acceso a un ordenador o medio a través del cual tienen lugar las transferencias de información (entradas / salidas) del ordenador con el exterior y viceversa (vía TCP-IP).
Número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente un ordenador) dentro de una red que utilice el protocolo IP.